martes, 30 de agosto de 2016

Hablemos de Frankenstein


Tal día como hoy nació Mary Godwin Wollstonecraft 219 años atrás. En su honor escribo esta entrada, que no será una crítica normal, sino más bien una pequeña oda.
Mary quedó huérfana de madre a los diez días de su nacimiento, hecho que se ve reflejado en su obra.
La inteligencia y locuacidad de Mary la hacían partícipe en las conversaciones de los intelectuales que a menudo se reunían en casa de su padre. Fue allí donde conoció a Percy B. Shelley, que ya era un hombre casado. En julio de 1814, Mary y Percy se fugaron a Suiza, regresando a Inglaterra meses después. Mary tuvo una niña que murió a las pocas semanas, y después un niño en 1816. La sociedad inglesa veía esta relación como algo escandaloso, así que en 1816 regresaron a Ginebra.
Como es bien sabido, "Frankestein" nació como parte de un juego entre amigos. En junio de 1816, Percy, Mary, Lord Byron, Claire Clairmont y Polidori, se reunieron como hacían habitualmente. Alguien propuso que cada uno escribiera una "historia de fantasmas". Mary y Polidori fueron los únicos que completaron el relato.
Al otoño siguiente, la hermanastra de Mary y Harriet; la mujer de Shelley, se suicidaron.
Mary y Percy se casaron en diciembre, y entonces Mary adoptó el apellido "Shelley".
"Frankenstein" fue terminado en 1817, cuando Mary estaba embarazada de su tercer hijo. En 1818, "Frankenstein" fue publicado anónimamente.
Al año siguiente, William; el hijo de la pareja, falleció. A punto de cumplir los treinta años, Percy B. Shelley murió ahogado en el Mediterráneo.

Nada de él se pierde, pero el mar lo convierte en algo rico y extraño.
(Nothing of him that doth fade, But doth suffer a sea-change into something rich and strange)

Dato gótico curioso: Percy Shelley murió, y su cuerpo fue cremado, con la particularidad de que su corazón resistió el abrazo de las llamas. De hecho, algunos dicen que el corazón del poeta le fue devuelto a su esposa, y que por ese motivo en su lapida puede leerse, además del epitafio, estas palabras en latín: Cor Cordium (corazón de corazones)
Fuente: http://elespejogotico.blogspot.com.es/2016/06/10-epitafios-geniales-de-10-grandes.html

Treinta años después y con tres novelas más a sus espaldas, Mary dejó este mundo.

"Frankenstein" es una obra maestra sobre el rechazo. Nos presenta en primer lugar a Víctor Frankenstein, personaje mucho más cercano a un brujo que a un científico. Víctor es un interesado en la alquimia que poco a poco se acerca a las ciencias naturales. Con mucho ingenio, llega a dar con los secretos de la vida y la muerte, cruzando esta barrera. La criatura creada no es para nada lo que Víctor ansiaba. Este ser será profundamente rechazado por la humanidad, debido a su horripilante apariencia. El ser necesita cariño, pero nadie quiere dárselo. Su apariencia es humanoide, sin embargo hay algo que no encaja, algo tan imperceptible que resulta terrorífico. Todo el mundo teme a la criatura, y aunque al principio resulta inofensivo, pronto hará uso de la crueldad y el odio visceral tratando de darle sentido a su vida. Sin embargo tiene corazón, y sufre con cada uno de los asesinatos. Mientras lleva a cabo su misión, se consume en la miseria, concluyendo con un Víctor Frankenstein tieso de frío en su lecho de muerte y un ser solitario suicidándose en los hielos eternos del Polo Norte.
Será una de las novelas más tristes que he leído hasta ahora. ¿Por quién sentir más pena? ¿Por Víctor?¿Por el monstruo?
El libro deja claro el valor de la comprensión hacia los demás. Vemos a una criatura sedienta de cariño, cuyo principal objetivo es conseguir a una criatura idéntica a él y así no sentirse solo. Víctor, temeroso de que el monstruo se reproduzca, decide negarse. En venganza, el monstruo asesina a cada uno de sus seres queridos.
Como en toda novela romántica, encontramos un fuerte temor por la ciencia. Los tiempos están cambiando, la ciencia avanza y no sabemos si nos superará. "Drácula" se aprovechaba de ser una leyenda olvidada, por ejemplo. ¿Dejar a un lado las creencias puede llevarnos a ser poco precavidos?
También quiero destacar alguna secuencia que me trajo a la mente películas como "Sweeney Todd: El Barbero Demoníaco de la calle Fleet". La primera canción de este filme es interpretada por un joven que habla de Londres de forma muy amable: "He navegado por el mundo, visité sus maravillas
Desde los Dardanelos, hasta las montañas de Perú, pero ¡no hay lugar como Londres!"
En uno de los pasajes de la novela, Víctor Frankenstein habla acerca del paisaje con un tono bastante similar, comparándolo siempre con Londres. Probablemente la escena de "Sweeney Todd" sea un guiño a esta novela. Sin embargo, el S.XIX es conocido como la época de los nacionalismos, por tanto no es de extrañar ver detalles como estos.
Para terminar, me gustaría tratar el asunto de las adaptaciones ilustradas y cinematográficas de "Frankenstein". El monstruo de Mary Shelley debe de ser el más prostituido de la pantalla. Definitivamente, no existe una buena película de Frankenstein. Tramas diferentes, personajes inventados y sobre todo, un monstruo que nada tiene que ver con el descrito en la novela. Quizás la mejor adaptación que he visto hasta la fecha es la de la serie Penny Dreadful. La criatura no es ningún tipo de zombi, ni de color verde. Tampoco es estúpido. El monstruo es simplemente feo. Feo y enorme, humanoide y extraño, con una melena negra enmarañada y una fuerza increíble.
Feliz cumpleaños, Mary. 

lunes, 29 de agosto de 2016

Reseña: Cultura Gótica


Tras un período de pausa en el blog, he querido regresar con algo diferente. No se trata de una novela, ni tampoco de una recopilación. "Cultura Gótica" de Gavin Baddeley es un recorrido a través de las raíces de la escena gótica, y tal como dice la contraportada; "un viaje al corazón de la oscuridad".
El primer contacto que tuve con este libro fue hace ya bastantes meses, y aunque no pude terminar de leerlo entonces por motivos de tiempo, lo retomé este verano. Una decisión muy acertada.
Haciendo hincapié en la lingüística y los hechos históricos que rodean a esta subcultura, Baddeley comienza tratando de definir el tema principal: "¿Qué es gótico?
No se limita a relatar los sucesos relativos al siglo XIX, sino que también aporta una visión muy interesante sobre su desarrollo.
A continuación, el autor hace una profunda exposición sobre la era dorada de literatura gótica, seguida por la del cine. Más tarde, habla de la narrativa gótica moderna y del género conocido como "horror". Seguidamente, pasa al análisis de la radio y televisión góticas, finalizando con el cine de horror moderno.
La verdad es que el libro se sale de la línea académica. Está destinado a un público curioso, no a expertos en la materia.
Tras esta introducción, doy paso al análisis de "pros" y "contras".

CONTRAS de "Cultura Gótica"
Es largo. No se trata de un problema de extensión (238 págs.), pero puede llegar a "saturar" un poco.
Eché en falta más extensión con el asunto literario.
Como ya dije antes, no es para nada académico, así que como libro de consultas, deja mucho que desear.
Me hubiera gustado que incluyese más teoría musical, estética y urbana, ya que solo aparecen esporádicamente. (Creo que existe una segunda parte de este libro que toca esos temas, así que no me quejo).

"Los Ángeles del Pecado", segunda parte de "Cultura Gótica"

PROS de "Cultura Gótica"
El mayor acierto de este libro es todo lo relacionado con la información. Exceptuando algunos detalles, Baddeley supo cuánta dar y cómo hacerlo. 
Por lo general, las explicaciones son amplias y no se deja en el tintero las influencias históricas y socio-culturales.
Es todo lo ameno que puede ser (estando tan cargado)
Mezcla teoría, anécdotas, ejemplos, hostorias...
Nunca faltan los ejemplos. (Libros, música, cine...)
El autor se encarga de principio a fin en explicar qué es la cultura gótica, cómo se ha entendido y cómo ha de entenderse.
Tan pronto estás leyendo sobre Anne Radcliffe como tratando de entender las diferencias del "terror" y el "horror", pasando por la biografía del joven Lovecraft o el temible relato del asesinato de Sharon Tate. Variedad pura.

En definitiva, lo considero un buen hallazgo. Me ha ayudado a comprender mejor la escena gótica y ya por eso vale la pena. Por último, recomiendo leerlo con una libreta a mano siempre. 

Todos tenemos el alma un poco gótica.

lunes, 8 de agosto de 2016

El Príncipe de la Niebla, la novela perfecta para el verano


Esta es una entrada especial dedicada a todos aquellos lectores de poco hábito, ya que este libro se lee con mucha facilidad y una rapidez asombrosa.
Se trata de "El Príncipe de la Niebla", obra con la que Carlos Ruiz Zafón comenzó su carrera literaria.
En la novela, conocemos la historia de los Carver, una familia que decide mudarse a un nuevo hogar huyendo de la guerra. La nueva casa alberga un gran misterio que deberá ser resuelto por una pareja de hermanos adolescentes a lo largo de la obra. Desde el primer día, comienzan a pasar cosas extrañas, todas relacionadas con los antiguos propietarios de la casa y su hijo Jacob, que murió ahogado. Los secretos más profundos del pueblo solo serán revelados con la aparición de el Príncipe de la Niebla, un peligroso villano de ultratumba.
Reconozco no ser gran amante de los libros bajo la etiqueta de "juvenil", pero esto es una excepción. Por lo general, detesto esa clase de libros por tener más marketing que literatura, llegando a encontrar obras de una calidad tan pésima que ni siquiera puedes extraer un mensaje claro. Pero Carlos Ruiz Zafón no se mueve bajo las típicas bases sobreexplotadas de la novela adolescente, y eso se agradece bastante.
Como siempre, pasaré a un análisis esquemático de los diferentes puntos de la novela.

CONTRAS de "El Príncipe de la Niebla"
Algunos hechos me han resultado desconcertantes; las edades, la vida de Victor Kray, el faro, el barco, las estatuas... No he llegado a comprender del todo algunos puntos de la historia.
De principio a fin, algunas situaciones me han dado la sensación de ser ligeramente forzadas, y eso le quita bastante tensión.
Quizás tiene que ver con la etiqueta de "juvenil" de la que ya hablé anteriormente, pero en la mayoría de escenas protagonizadas por Víctor, el autor peca de redundante.
El diálogo del villano es sin ninguna duda lo más irritante de la novela. Lo diré simple y claro; el Príncipe de la Niebla es mucho más temible callado.

PROS de "El Príncipe de la Niebla"
El ambiente familiar en el que se mueven los personajes al comienzo de la novela, está muy logrado y se presenta con naturalidad. Hace que la historia sea verosímil, y la familia, entrañable.
A pesar de ser su primera novela publicada, está muy bien escrita.
Es corta y rápida (230 páginas), sin embargo es bastante original y no cae en los tópicos frecuentes.
Se lee con facilidad. Podría decirse que, incluso, es difícil pausar la lectura.
No hay un solo párrafo aburrido en todo el libro.
La atmósfera misteriosa es consistente, está apoyada sobre varios pilares y va creciendo progresivamente.
El final es bueno, aunque no demasiado sorprendente.

Recomiendo este libro a todos los que buscáis algo que hacer durante el verano.

jueves, 4 de agosto de 2016

El Violín del Diablo


Llevaba demasiado tiempo deseando leer este libro, y con toda seguridad puedo decir que la realidad ha superado a las expectativas. 
"Joseph Gelinek" es el seudónimo bajo el que se esconde el autor de esta obra. He de admitir que es una de esas novelas que te motivan a ampliar tus intereses, en este caso, hacia la música clásica. A pesar de ser una lectura muy elegante, mantiene en todo momento el suspense, que nos acompañará de principio a fin. Podría decirse que esta novela me recuerda ligeramente a "Memento Mori" de César Pérez Gellida, ya que la narrativa de ambos autores es similar.
En este libro asistimos al asesinato de Ane Larrazábal, la violinista más destacada del momento. Su verdugo le ha escrito en el pecho, con su propia sangre, la palabra "Ibilis"(diablo). La desaparición del Stradivarius de la concertista; que presenta un diablo tallado en la voluta, da lugar a una profunda investigación enrevesada con los fenómenos extraños asociados al violín, que alimentarán las leyendas sobre la maldición del instrumento, debido a su oscura procedencia.
Sin más dilación, doy paso al análisis de los "pros y contras" de la obra.

CONTRAS de "El Violín del Diablo"
No resulta sencillo comenzar a leerlo, ya que hasta el quinto capítulo (47 páginas), no ocurre nada interesante.
Los diálogos aparecidos son poco realistas y nada apropiados para la situación tratada. Las conversaciones parecen artificiales, sobre todo ante momentos críticos. (Por ejemplo, descubren un cadáver y sin embargo, todos mantienen el habla neutral).

PROS de "El Violín del Diablo"
La ambientación de la historia está cargada de elegancia. Las palabras elegidas, el tono descriptivo, etc, se combinan en completa armonía.
Desde luego, es agradable de leer. En un primer momento, había temido que fuese una lectura difícil y sobrecargada, pero no ha sido así.
A pesar de tener 425 páginas, se lee rápidamente, ya que el interés de la historia aumenta progresivamente y con mucha sutileza. 
Aparece el tema de los objetos malditos, las leyendas y el escepticismo, que jugarán un papel sumamente importante en la resolución del caso.
No podemos pasar por alto la mención recurrente del islamismo radical, un asunto que, a día de hoy, ocupa nuestra atención de forma constante.
Sin duda, mi asunto favorito tratado en "El Violín del Diablo" es la parapsicología, sus engaños y los supuestos aciertos de la misma. 
La historia se corona con un cierre espectacular.
Finaliza creando una estructura circular legendaria.
No podría cerrar este apartado sin mencionar los amplios conocimientos musicales del autor (musicólogo y compositor). Esto aporta bastante verosimilitud a la historia.

En conclusión, me ha encantado. Recomiendo esta obra a los interesados en música, principalmente clásica y a aquellos amantes de los thrillers y el suspense. 


sábado, 9 de julio de 2016

Gótica y Erótica


Después de haber terminado de leer "Dies Irae" de César Pérez Gellida, doy paso a otro autor de mis tierras, Dioni Arroyo Merino, con su novela "Gótica y Erótica".
Admito no ser gran fan de este subgénero, pues normalmente me aburre y, siendo sincera, no suele causar en mí el efecto buscado. Hasta la fecha, solo me habían conseguido enganchar los relatos gráficos para adultos, de estilo Pulp.
Si elegí esta lectura, fue por pura casualidad.
Durante la feria del libro en Valladolid, mientras buscaba entre los diferentes puestos algo interesante, un libro llamó mi atención. Fue una gran sorpresa descubrir que el autor se encontraba enfrente mío. Se presentó anunciando ser "el padre de la criatura" y tras ello, procedió a hablar sobre el libro con mucha naturalidad. El hombre relató de forma bastante amable una breve exposición de la novela, y la curiosidad hizo el resto. 
Prometí escribir esta crítica, así que sin más preámbulos, procederé a ello.

La obra está compuesta por dos hilos narrativos aparentemente opuestos; el primero, completamente sexual y fantasioso, y el segundo, romántico (en el más puro sentido cultural de la palabra), más lúgubre según avanza la historia.
Marco, protagonista de la novela, se muda a Santander tras perder a su mujer en un accidente. Allí comienza a trabajar en un programa erótico de radio junto a una libidinosa compañera llamada Sandra, hecho que producirá ciertos sobresaltos en su vida. Mientras, descubrirá que su nuevo hogar está habitado por un espíritu. Deberá dejar a un lado la racionalidad para hacer frente a nuevos retos que perturbarán su existencia.
Aunque al principio el sexo explícito carga con el peso de la novela, esto se ve eclipsado con la aparición de Leonor, personaje que introducirá la atmósfera oscura en la historia, ganando terreno a la lujuria para dar lugar a un erotismo sombrío y algo más agradable.
En mi opinión, la mezcla de subgéneros es toda una hazaña. El autor ha conseguido integrar ambos de forma que, por separado, las historias resultan mediocres, pero juntas dan lugar a una obra absorbente.
Una vez expuesta la temática, analizaré los pros y contras de "Gótica y Erótica".

CONTRAS de "Gótica y Erótica"
A lo largo del libro, se repite constantemente un recurso que he odiado toda mi vida hasta la saciedad; el uso de puntos suspensivos. En diálogos puede ser imprescindible, pero durante el relato, da una impresión de anti profesionalidad que en absoluto se corresponde con el resto.
Algunos personajes eran demasiado planos para mi gusto, en ocasiones, predecibles.
Es demasiado corto. Admito haberme obligado a mí misma a pausar la lectura una infinidad de veces para no terminarlo tan rápido. A pesar de todo, no me ha durado más de dos días. Una lástima.

PROS de "Gótica y Erótica"
Resulta una sorpresa en este subgénero encontrar personajes femeninos con un carácter tan libertino, y la verdad es que se agradece, pues la mayoría de novelas eróticas tratan a la mujer de forma mucho más sumisa y vergonzosa, hecho que contribuye a la aceptación social de que una fémina ha de ser reservada, sexualmente hablando. Agradezco enormemente al autor el no haberse ceñido a este canon tan dañino, en mi opinión.
Por otro lado, la explicited de la obra me entusiasma. La novela erótica suele tener dos salidas igual de monótonas; la obscenidad o, por el contrario, la timidez (disfrazada de "sensualidad"). Dioni consigue vencer la barrera de la timidez y aunque llega a rozar el umbral de lo socialmente "desagradable", a mí me ha encantado. 
La disposición de los capítulos, saltando de uno a otro entre las diferentes historias lo hace mucho más entretenido.
La acción tiene un desarrollo rápido, limpio y bastante ágil, por lo que resulta ser una lectura fácil.

En conclusión, ha sido un hallazgo estupendo. Recomiendo esta novela a todos aquellos que, como yo, no llegan a disfrutar de las novelas eróticas por culpa del pudor de muchos escritores. Probablemente, esta novela rompa vuestros esquemas y consiga haceros reflexionar sobre el atractivo de este subgénero. 

sábado, 25 de junio de 2016

Eclipse Total, cuando Stephen King se pasó al terror psicológico.


Después de un tiempo de descanso, regreso al blog con una increíble obra del gran Stephen King; Eclipse Total o Dolores Claiborne, según la edición.
Es necesario decir que, hasta la fecha, ha sido uno de los libros que más me he disfrutado.
Increíblemente absorbente y explícito de principio a fin, con un desarrollo fantástico y un final intenso.
La obra, organizada en un único capítulo, narra en primera persona la historia de Dolores Claiborne, una mujer de edad avanzada que pasa la noche en comisaría debido a un crimen del que se la acusa; el asesinato de su jefa, la señora Vera Donovan. Para demostrar su inocencia, deberá contar una serie de hechos pasados encadenados, que sacarán a la luz la dura vida privada de la mujer, víctima de los malos tratos de su marido, las injusticias sociales y su duro trabajo, que la conducirán a situaciones extremas de difícil desenlace.
Cabe destacar que no es una obra de terror como tal, a pesar de tratarse de Stephen King. Podríamos clasificarlo más bien como "terror psicológico". Este detalle le aporta un toque curioso a la historia, ya que mantiene un ambiento lúgubre difícil de encontrar en las novelas deprimentes.
Una vez expuesta la trama, pasaré a analizar los diferentes puntos sobre esta novela.

CONTRAS de "Eclipse Total"
Al tener un único capítulo, poner una pausa a la lectura se convierte en todo un reto, y esto puede resultar molesto e incluso agobiante al lector.
Destacan en este libro ciertos momentos escatológicos (En el sentido más desagradable de la palabra).
El espacio y los personajes son muy reducidos y proporcionan un ambiente cerrado.
La historia es demasiado corta, y deja al lector con ganas de más.

PROS de "Eclipse Total"
Es una lectura entretenida, y quedarás fácilmente sumergido en ella.
Trata asuntos polémicos tales como el machismo, los abusos sexuales, el alcoholismo, los rumores, etc.
También realiza una profundización en las cuestiones éticas presentes en un asesinato y su justificación.
Existe una gran cantidad y variedad de momentos morbosos a lo largo de la novela.
Presenta una fuerte lección acerca de las relaciones personales, la familia y el amor, todo enmarcado en una inmensa decadencia.
El ya mencionado ambiente hermético juega a su favor, ya que permite le desarrollo profundo de los personajes, muy importante en la obra.
A pesar de ser una novela de un único capítulo en forma de monólogo, el final está coronado por un recorte de periódico, detalle que aporta mucha frescura a la historia.

Recomiendo encarecidamente esta novela a los lectores de poco hábito y aquellos que disfruten de las historias cortas pero intensas, que sepan afrontar las situaciones de carácter duro y con inclinación a las temáticas depresivas. 


domingo, 15 de mayo de 2016

Todos los miedos


Buenas tardes, hoy vengo a hablaros de una novela que leí recientemente llamada "Todos los miedos", de Miguel Ángel González, ganadora del premio Café Gijón 2015.
He de admitir que encontré este libro por casualidad. Me gustó la portada y como el título me llamó la atención, decidí comprarlo (por muy ridículo que suene).
Se trata de una obra bastante diferente a lo que uno se puede encontrar normalmente.
Está compuesta por dos historias independientes; el drama familiar sucedido tras el secuestro de una mujer y el último día de vida de un enfermo terminal. La idea predominante de ambas tramas es la de afrontar el futuro. Por esta razón, la novela no se centra tanto en el final de cada historia como en el proceso. Esto es muy interesante, ya que consigue plasmar por completo la sensación de "¿Y ahora qué?". En mi opinión, esta insistencia aporta mucho realismo a la historia, mucho más cercana a la vida cotidiana, que lejos de tener un final, está compuesta por sucesiones infinitas de hechos.
Es bastante corta (apenas 200 págs, mucha de ellas ocupadas por fotografías) y es sencilla de leer. Muy recomendable para lectores con poco tiempo o ganas de probar algo nuevo.
En cuanto a los personajes, pocos y sólo algunos en profundidad, y para el espacio no hay grandes descripciones, pero con el tiempo juega bastante; anécdotas, digresiones, planteamientos futuros, teorías... todo enlaza con el tiempo.
Una vez metidos en materia, es hora de analizar los "pros" y "contras" que, a mi parecer, tiene.

CONTRAS de "Todos los miedos"
Demasiados saltos al pasado. Es cierto que en este caso es un recurso fundamental, pero la frecuencia con la que se utiliza, no tanto.
Los finales son poco sorprendentes. Incluso me atrevería a decir que en la primera parte no hay, pero como ya he dicho antes, la novela no pretende ser sorprendente en ese sentido.

PROS de "Todos los miedos"
Estilo cuidado y exposición muy artística, a pesar de ser realista.
Lectura sencilla y rápida.
Capítulos en los que la historia se relaciona con datos históricos y hechos reales, teorías científicas, etc. (Para los amantes del conocimiento)
En algunas páginas se añaden fotografías que guían la visión artística de la obra.
Gente corriente en situaciones complicadas contadas en detalle. (MORBOMORBOMORBO)
Y por último, como mejor característica, es una novela muy original, otra forma de hacer literatura.

En definitiva, la obra consigue el efecto buscado de angustia de cara al futuro y la recomiendo, sobre todo a quien busque "algo diferente".