sábado, 31 de diciembre de 2016

Mis mejores lecturas de 2016

Lo más importante de la despedida del año es hacer reflexión acerca de aquello que ha pasado por nuestra vida y decidir cómo queremos que las cosas cambien en los siguientes doce meses.
He de dedicarle la última entrada del año a hacer inventario de aquello que he leído y me gustaría compartir. Por eso hago esta pequeña selección de las mejores lecturas que han llenado de emociones mis días del 2016.
¡Feliz 2017 y que tengáis un buen año literario!

- Carne Apaleada, Inés Palou: Se trata de una obra autobiográfica. Relata las vivencias de una mujer que, tras verse envuelta en una serie de problemas fiscales, es encarcelada en una prisión femenina. Son los años 70 y España aún está sumida bajo el mando de la dictadura franquista. Durante la novela podremos observar cómo la vida de esta mujer acomodada termina convirtiéndose en un caos del que jamás podrá salir. En 1975, a los 52 años, Inés decidió suicidarse ante la posibilidad de volver a ser encarcelada.

" A veces, para salvar la Vida, hay que andar del brazo de una mujer blanca y pálida. Su nombre es LA MUERTE"





- Homenaje a Cataluña, George Orwell: George Orwell fue un periodista y escritor británico que por diversas circunstancias, luchó como miliciano durante la Guerra Civil española.
En su libro, Homenaje a Cataluña, relata en primera persona su experiencia como integrante del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) en el frente de Aragón y también en las barricadas de Barcelona entre 1936 y 1937.
La historia comienza en Barcelona, donde el autor decide unirse al POUM evitando el ingreso en las Brigadas Internacionales, de ideología principalmente comunista.
A lo largo de la obra, Orwell se encarga de expresar la lucha política vivida en esta región, donde los comunistas y anarquistas terminan suponiendo un obstáculo para la revolución.
Debido a sus ideas y a la afiliación con el POUM (duramente perseguido por los sectores estalinistas), George Orwell huye de España en 1937.
Recomiendo este libro no solo por tratar un período tan importante de nuestra historia en profundidad, sino también por aportar un punto de vista tan cercano sobre los conflictos internos de la izquierda.
La manipulación mediática también es tratada en diversas ocasiones, demostrándonos la importancia de la opinión pública y el poder que supone el manejo de la información.


- Crónica de Una Muerte Anunciada, Gabriel García Márquez: Las historias circulares son un recurso habitual en el Realismo Mágico. Esta novela comienza y termina con el asesinato de Santiago Nasar, ocurrido en un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, en nombre de la honra de la familia Vicario, cuya hija culpa al joven de haber sido el hombre con quien perdió la virginidad.

"El realismo mágico se define como un entorno realista y detallado que se ve invadido por algo tan extraño, que resulta increíble. No por nada el realismo mágico nació en Colombia."
Narcos, primera temporada

- El Quijote, Miguel de Cervantes: Un clásico donde los haya. En este caso, considero que explicar la obra está de más, así que simplemente quiero animaros a leerlo (si no lo habéis hecho ya). Capaz de sacudir todas mis emociones, El Quijote se ha convertido para siempre en un imprescindible en mi vida. 


- El Azul es un Color Cálido, Julie Maroh: Una persona muy importante me animó a leer esta novela gráfica. Gracias, Gema. 
Se trata de la historia de una adolescente que, a los dieciséis años comienza a dudar de su sexualidad. Durante este período de su vida conoce a Emma, una mujer de la que se enamorará y junto a la que desarrollará su nueva vida, marcada duramente por el rechazo de su familia y amigos.



- Frankenstein, Mary Shelly: La miseria humana reflejada en un clásico romántico del siglo XIX.
Quizás uno de los libros más tristes que he tenido la oportunidad de leer.
Cuenta la tragedia de una criatura traída a una vida por el científico Víctor Frankenstein. El rechazo y la soledad sufridos por este ser convertirán la vida de ambos personajes en una sucesión de tragedias que de otra forma podrían haber sido evitadas. 


- Luces de Bohemia, Valle-Inclán: Considerada la obra "cumbre" de este escritor gallego, dentro del teatro del esperpento (técnica narrativa basada en la deformación sistemática de personajes y situaciones). Desarrolla en quince rápidas escenas las últimas horas de la vida de Max Estrella, un excéntrico y miserable poeta ciego (que gozó en el pasado de cierto reconocimiento) acompañado por un estrafalario y vil lazarillo, Don Latino de Hispalis. Se trata de una fuerte crítica hacia la corrupción y la inutilidad de la policía, la ley y la prensa de los años 20, a esa "doble España"; la real, y la corrupta, la "oficial" de la administración.
¿Seguimos viviendo en esa España?


- Duma Key, Stephen King: Relata la historia de un hombre que, tras sufrir un grave accidente en el cual pierde un brazo y parte de su cerebro queda dañada, se muda a una isla ficticia llamada 'Duma Key'. Allí desarrolla un gran talento artístico con el que es capaz de predecir el futuro, matar gente o modificar los hechos. Será la historia de su vecina, Elizabeth Eastlake; una anciana afectada por el Alzheimer, lo que descubra al protagonista que ese poder no está en realidad en sus manos. Tanto los personajes como el paisaje están completamente logrados. La obra está repleta de elementos artísticos cargados de surrealismo y el final resulta apoteósico. (Gracias, Alejandro)


"La verdad tiene que salir, esa es la esencia del arte"








domingo, 27 de noviembre de 2016

La Noche Cantarranera

La Noche Cantarranera
De nuevo en Castilla, la noche,
Bajo la luna cantarranera,
Entregados al derroche
De la adicción imperecedera.

Sin saber cuánto duraremos
En esta enigmática tierra,
Sintiendo que perecemos
En decadencia férrea.

Jóvenes depresivos,
Amedrentados por el futuro,
Creyendo no estar vivos,
Ante la realidad, inseguros.

Entre ellos se consuelan,
Besos en las heridas,
Convencidos de que se ayudan
Convirtiéndose en suicidas.

¿No conoces las bondades
Residentes en tu persona?
Reforzadas enfermedades
A golpe de litrona.

Me encuentro aquí bien.
Quizás no del todo.
¿Ves las heridas de mi piel?
No conozco otro modo.

Carreras sangrientas en brazos
Piernas y estómagos demenciales
Próximos negros lazos
Adornando redes sociales.

En la Pucela decadente,
Lúgubre, lasciva y temible
Sobreviven los fuertes de mente
El resto, destino terrible.

Generación perdida,
Irrealidad dominante,
Sensaciones prohibidas
Depresión limitante.

María Herreras Ordóñez



martes, 18 de octubre de 2016

Orgullo y Prejuicio y Zombis: ¿Renovarse o morir? Morir para renovarse.


Comencé este blog por una buena razón; quería dejar por escrito mi opinión y reflexiones acerca de uno de los clásicos más famosos del S.XIX; Orgullo Y Prejuicio, de Jane Austen.
Orgullo y Prejuicio: ¿Clásico de mierda?
Las características del Romanticismo han "envenenado" mi criterio literario desde la primera vez que leí 'Drácula' con apenas 11 años. Esta es la razón por la que Jane Austen me supuso todo un reto. Al terminar la lectura de "Orgullo Y Prejuicio", me sentí profundamente decepcionada. ¿Tanta expectación para nada? ¿Es posible que esto pueda gustarle a alguien? Por supuesto que sí.
Orgullo Y Prejuicio es la antítesis del Romanticismo Gótico, no del buen gusto.
Pero para los que no sabemos disfrutar de las imágenes hogareñas cargadas de cursilería y simplismo, siempre hay nuevas alternativas y esta vez en forma de novela gráfica bajo el nombre de "Orgullo Y Prejuicio Y Zombis". (Jane Austen y Seth Grahame-Smith)
Lo sé, el título no es para nada prometedor, pero las apariencias engañan; la mezcla es efectiva.
Desde luego quiero dejar claro desde un primer momento que soy una fan absoluta de "fenómeno zombie". Descubrí esta obra mientras aún leía la novela original, y después de una maravillosa charla con el vendedor, me decidí. (Aunque no lo pagué yo, ya que me lo regaló mi pareja, pero eso es otra historia)
Aquel hombre estaba en lo cierto; me iba a gustar. Ahora, meses después de haberlo terminado, os traigo una de mis críticas:


CONTRAS de 'Orgullo Y Prejuicio Y Zombis'
Es difícil hacer una buena adaptación informal de un clásico como este, por lo que no es de extrañar encontrarnos con algunas situaciones ligeramente absurdas, creadas con el único propósito de desviar la acción sin salirse de la trama original.
Aunque estemos hablando de la novela gráfica, no puedo ignorar el hecho de que la película recibió muy malas críticas.


PROS de 'Orgullo Y Prejuicio Y Zombis'
Algo que eché en falta de manera desmesurada en Orgullo Y Prejuicio fue la aparición de un monstruo, un asesinato o cualquier pincelada siniestra. En este caso, tenemos a los zombies. Desde luego, compararlos con Drácula o el mítico Frankenstein sería una desfachatez, pero aportan un toque muy refrescante a la obra.
La trama es infinitamente más ligera.
Por supuesto, es fácil de leer.
El dibujo es agradable a la vista, aunque no es de lo mejor que hay. Recuerda ligeramente al de los cómics de 'The Walking Dead', aunque mucho menos cargado y sin demasiada precisión con los detalles. (Ilustrado por Cliff Richards)


En definitiva; consiguió hacerme disfrutar de un clásico que nunca llegó a calarme.
No es perjudicial el hecho de renovarse. Perjudicial es no saber cómo hacerlo adecuadamente.

martes, 30 de agosto de 2016

Hablemos de Frankenstein


Tal día como hoy nació Mary Godwin Wollstonecraft 219 años atrás. En su honor escribo esta entrada, que no será una crítica normal, sino más bien una pequeña oda.
Mary quedó huérfana de madre a los diez días de su nacimiento, hecho que se ve reflejado en su obra.
La inteligencia y locuacidad de Mary la hacían partícipe en las conversaciones de los intelectuales que a menudo se reunían en casa de su padre. Fue allí donde conoció a Percy B. Shelley, que ya era un hombre casado. En julio de 1814, Mary y Percy se fugaron a Suiza, regresando a Inglaterra meses después. Mary tuvo una niña que murió a las pocas semanas, y después un niño en 1816. La sociedad inglesa veía esta relación como algo escandaloso, así que en 1816 regresaron a Ginebra.
Como es bien sabido, "Frankestein" nació como parte de un juego entre amigos. En junio de 1816, Percy, Mary, Lord Byron, Claire Clairmont y Polidori, se reunieron como hacían habitualmente. Alguien propuso que cada uno escribiera una "historia de fantasmas". Mary y Polidori fueron los únicos que completaron el relato.
Al otoño siguiente, la hermanastra de Mary y Harriet; la mujer de Shelley, se suicidaron.
Mary y Percy se casaron en diciembre, y entonces Mary adoptó el apellido "Shelley".
"Frankenstein" fue terminado en 1817, cuando Mary estaba embarazada de su tercer hijo. En 1818, "Frankenstein" fue publicado anónimamente.
Al año siguiente, William; el hijo de la pareja, falleció. A punto de cumplir los treinta años, Percy B. Shelley murió ahogado en el Mediterráneo.

Nada de él se pierde, pero el mar lo convierte en algo rico y extraño.
(Nothing of him that doth fade, But doth suffer a sea-change into something rich and strange)

Dato gótico curioso: Percy Shelley murió, y su cuerpo fue cremado, con la particularidad de que su corazón resistió el abrazo de las llamas. De hecho, algunos dicen que el corazón del poeta le fue devuelto a su esposa, y que por ese motivo en su lapida puede leerse, además del epitafio, estas palabras en latín: Cor Cordium (corazón de corazones)
Fuente: http://elespejogotico.blogspot.com.es/2016/06/10-epitafios-geniales-de-10-grandes.html

Treinta años después y con tres novelas más a sus espaldas, Mary dejó este mundo.

"Frankenstein" es una obra maestra sobre el rechazo. Nos presenta en primer lugar a Víctor Frankenstein, personaje mucho más cercano a un brujo que a un científico. Víctor es un interesado en la alquimia que poco a poco se acerca a las ciencias naturales. Con mucho ingenio, llega a dar con los secretos de la vida y la muerte, cruzando esta barrera. La criatura creada no es para nada lo que Víctor ansiaba. Este ser será profundamente rechazado por la humanidad, debido a su horripilante apariencia. El ser necesita cariño, pero nadie quiere dárselo. Su apariencia es humanoide, sin embargo hay algo que no encaja, algo tan imperceptible que resulta terrorífico. Todo el mundo teme a la criatura, y aunque al principio resulta inofensivo, pronto hará uso de la crueldad y el odio visceral tratando de darle sentido a su vida. Sin embargo tiene corazón, y sufre con cada uno de los asesinatos. Mientras lleva a cabo su misión, se consume en la miseria, concluyendo con un Víctor Frankenstein tieso de frío en su lecho de muerte y un ser solitario suicidándose en los hielos eternos del Polo Norte.
Será una de las novelas más tristes que he leído hasta ahora. ¿Por quién sentir más pena? ¿Por Víctor?¿Por el monstruo?
El libro deja claro el valor de la comprensión hacia los demás. Vemos a una criatura sedienta de cariño, cuyo principal objetivo es conseguir a una criatura idéntica a él y así no sentirse solo. Víctor, temeroso de que el monstruo se reproduzca, decide negarse. En venganza, el monstruo asesina a cada uno de sus seres queridos.
Como en toda novela romántica, encontramos un fuerte temor por la ciencia. Los tiempos están cambiando, la ciencia avanza y no sabemos si nos superará. "Drácula" se aprovechaba de ser una leyenda olvidada, por ejemplo. ¿Dejar a un lado las creencias puede llevarnos a ser poco precavidos?
También quiero destacar alguna secuencia que me trajo a la mente películas como "Sweeney Todd: El Barbero Demoníaco de la calle Fleet". La primera canción de este filme es interpretada por un joven que habla de Londres de forma muy amable: "He navegado por el mundo, visité sus maravillas
Desde los Dardanelos, hasta las montañas de Perú, pero ¡no hay lugar como Londres!"
En uno de los pasajes de la novela, Víctor Frankenstein habla acerca del paisaje con un tono bastante similar, comparándolo siempre con Londres. Probablemente la escena de "Sweeney Todd" sea un guiño a esta novela. Sin embargo, el S.XIX es conocido como la época de los nacionalismos, por tanto no es de extrañar ver detalles como estos.
Para terminar, me gustaría tratar el asunto de las adaptaciones ilustradas y cinematográficas de "Frankenstein". El monstruo de Mary Shelley debe de ser el más prostituido de la pantalla. Definitivamente, no existe una buena película de Frankenstein. Tramas diferentes, personajes inventados y sobre todo, un monstruo que nada tiene que ver con el descrito en la novela. Quizás la mejor adaptación que he visto hasta la fecha es la de la serie Penny Dreadful. La criatura no es ningún tipo de zombi, ni de color verde. Tampoco es estúpido. El monstruo es simplemente feo. Feo y enorme, humanoide y extraño, con una melena negra enmarañada y una fuerza increíble.
Feliz cumpleaños, Mary. 

lunes, 29 de agosto de 2016

Reseña: Cultura Gótica


Tras un período de pausa en el blog, he querido regresar con algo diferente. No se trata de una novela, ni tampoco de una recopilación. "Cultura Gótica" de Gavin Baddeley es un recorrido a través de las raíces de la escena gótica, y tal como dice la contraportada; "un viaje al corazón de la oscuridad".
El primer contacto que tuve con este libro fue hace ya bastantes meses, y aunque no pude terminar de leerlo entonces por motivos de tiempo, lo retomé este verano. Una decisión muy acertada.
Haciendo hincapié en la lingüística y los hechos históricos que rodean a esta subcultura, Baddeley comienza tratando de definir el tema principal: "¿Qué es gótico?
No se limita a relatar los sucesos relativos al siglo XIX, sino que también aporta una visión muy interesante sobre su desarrollo.
A continuación, el autor hace una profunda exposición sobre la era dorada de literatura gótica, seguida por la del cine. Más tarde, habla de la narrativa gótica moderna y del género conocido como "horror". Seguidamente, pasa al análisis de la radio y televisión góticas, finalizando con el cine de horror moderno.
La verdad es que el libro se sale de la línea académica. Está destinado a un público curioso, no a expertos en la materia.
Tras esta introducción, doy paso al análisis de "pros" y "contras".

CONTRAS de "Cultura Gótica"
Es largo. No se trata de un problema de extensión (238 págs.), pero puede llegar a "saturar" un poco.
Eché en falta más extensión con el asunto literario.
Como ya dije antes, no es para nada académico, así que como libro de consultas, deja mucho que desear.
Me hubiera gustado que incluyese más teoría musical, estética y urbana, ya que solo aparecen esporádicamente. (Creo que existe una segunda parte de este libro que toca esos temas, así que no me quejo).

"Los Ángeles del Pecado", segunda parte de "Cultura Gótica"

PROS de "Cultura Gótica"
El mayor acierto de este libro es todo lo relacionado con la información. Exceptuando algunos detalles, Baddeley supo cuánta dar y cómo hacerlo. 
Por lo general, las explicaciones son amplias y no se deja en el tintero las influencias históricas y socio-culturales.
Es todo lo ameno que puede ser (estando tan cargado)
Mezcla teoría, anécdotas, ejemplos, hostorias...
Nunca faltan los ejemplos. (Libros, música, cine...)
El autor se encarga de principio a fin en explicar qué es la cultura gótica, cómo se ha entendido y cómo ha de entenderse.
Tan pronto estás leyendo sobre Anne Radcliffe como tratando de entender las diferencias del "terror" y el "horror", pasando por la biografía del joven Lovecraft o el temible relato del asesinato de Sharon Tate. Variedad pura.

En definitiva, lo considero un buen hallazgo. Me ha ayudado a comprender mejor la escena gótica y ya por eso vale la pena. Por último, recomiendo leerlo con una libreta a mano siempre. 

Todos tenemos el alma un poco gótica.

lunes, 8 de agosto de 2016

El Príncipe de la Niebla, la novela perfecta para el verano


Esta es una entrada especial dedicada a todos aquellos lectores de poco hábito, ya que este libro se lee con mucha facilidad y una rapidez asombrosa.
Se trata de "El Príncipe de la Niebla", obra con la que Carlos Ruiz Zafón comenzó su carrera literaria.
En la novela, conocemos la historia de los Carver, una familia que decide mudarse a un nuevo hogar huyendo de la guerra. La nueva casa alberga un gran misterio que deberá ser resuelto por una pareja de hermanos adolescentes a lo largo de la obra. Desde el primer día, comienzan a pasar cosas extrañas, todas relacionadas con los antiguos propietarios de la casa y su hijo Jacob, que murió ahogado. Los secretos más profundos del pueblo solo serán revelados con la aparición de el Príncipe de la Niebla, un peligroso villano de ultratumba.
Reconozco no ser gran amante de los libros bajo la etiqueta de "juvenil", pero esto es una excepción. Por lo general, detesto esa clase de libros por tener más marketing que literatura, llegando a encontrar obras de una calidad tan pésima que ni siquiera puedes extraer un mensaje claro. Pero Carlos Ruiz Zafón no se mueve bajo las típicas bases sobreexplotadas de la novela adolescente, y eso se agradece bastante.
Como siempre, pasaré a un análisis esquemático de los diferentes puntos de la novela.

CONTRAS de "El Príncipe de la Niebla"
Algunos hechos me han resultado desconcertantes; las edades, la vida de Victor Kray, el faro, el barco, las estatuas... No he llegado a comprender del todo algunos puntos de la historia.
De principio a fin, algunas situaciones me han dado la sensación de ser ligeramente forzadas, y eso le quita bastante tensión.
Quizás tiene que ver con la etiqueta de "juvenil" de la que ya hablé anteriormente, pero en la mayoría de escenas protagonizadas por Víctor, el autor peca de redundante.
El diálogo del villano es sin ninguna duda lo más irritante de la novela. Lo diré simple y claro; el Príncipe de la Niebla es mucho más temible callado.

PROS de "El Príncipe de la Niebla"
El ambiente familiar en el que se mueven los personajes al comienzo de la novela, está muy logrado y se presenta con naturalidad. Hace que la historia sea verosímil, y la familia, entrañable.
A pesar de ser su primera novela publicada, está muy bien escrita.
Es corta y rápida (230 páginas), sin embargo es bastante original y no cae en los tópicos frecuentes.
Se lee con facilidad. Podría decirse que, incluso, es difícil pausar la lectura.
No hay un solo párrafo aburrido en todo el libro.
La atmósfera misteriosa es consistente, está apoyada sobre varios pilares y va creciendo progresivamente.
El final es bueno, aunque no demasiado sorprendente.

Recomiendo este libro a todos los que buscáis algo que hacer durante el verano.

jueves, 4 de agosto de 2016

El Violín del Diablo


Llevaba demasiado tiempo deseando leer este libro, y con toda seguridad puedo decir que la realidad ha superado a las expectativas. 
"Joseph Gelinek" es el seudónimo bajo el que se esconde el autor de esta obra. He de admitir que es una de esas novelas que te motivan a ampliar tus intereses, en este caso, hacia la música clásica. A pesar de ser una lectura muy elegante, mantiene en todo momento el suspense, que nos acompañará de principio a fin. Podría decirse que esta novela me recuerda ligeramente a "Memento Mori" de César Pérez Gellida, ya que la narrativa de ambos autores es similar.
En este libro asistimos al asesinato de Ane Larrazábal, la violinista más destacada del momento. Su verdugo le ha escrito en el pecho, con su propia sangre, la palabra "Ibilis"(diablo). La desaparición del Stradivarius de la concertista; que presenta un diablo tallado en la voluta, da lugar a una profunda investigación enrevesada con los fenómenos extraños asociados al violín, que alimentarán las leyendas sobre la maldición del instrumento, debido a su oscura procedencia.
Sin más dilación, doy paso al análisis de los "pros y contras" de la obra.

CONTRAS de "El Violín del Diablo"
No resulta sencillo comenzar a leerlo, ya que hasta el quinto capítulo (47 páginas), no ocurre nada interesante.
Los diálogos aparecidos son poco realistas y nada apropiados para la situación tratada. Las conversaciones parecen artificiales, sobre todo ante momentos críticos. (Por ejemplo, descubren un cadáver y sin embargo, todos mantienen el habla neutral).

PROS de "El Violín del Diablo"
La ambientación de la historia está cargada de elegancia. Las palabras elegidas, el tono descriptivo, etc, se combinan en completa armonía.
Desde luego, es agradable de leer. En un primer momento, había temido que fuese una lectura difícil y sobrecargada, pero no ha sido así.
A pesar de tener 425 páginas, se lee rápidamente, ya que el interés de la historia aumenta progresivamente y con mucha sutileza. 
Aparece el tema de los objetos malditos, las leyendas y el escepticismo, que jugarán un papel sumamente importante en la resolución del caso.
No podemos pasar por alto la mención recurrente del islamismo radical, un asunto que, a día de hoy, ocupa nuestra atención de forma constante.
Sin duda, mi asunto favorito tratado en "El Violín del Diablo" es la parapsicología, sus engaños y los supuestos aciertos de la misma. 
La historia se corona con un cierre espectacular.
Finaliza creando una estructura circular legendaria.
No podría cerrar este apartado sin mencionar los amplios conocimientos musicales del autor (musicólogo y compositor). Esto aporta bastante verosimilitud a la historia.

En conclusión, me ha encantado. Recomiendo esta obra a los interesados en música, principalmente clásica y a aquellos amantes de los thrillers y el suspense. 


sábado, 9 de julio de 2016

Gótica y Erótica


Después de haber terminado de leer "Dies Irae" de César Pérez Gellida, doy paso a otro autor de mis tierras, Dioni Arroyo Merino, con su novela "Gótica y Erótica".
Admito no ser gran fan de este subgénero, pues normalmente me aburre y, siendo sincera, no suele causar en mí el efecto buscado. Hasta la fecha, solo me habían conseguido enganchar los relatos gráficos para adultos, de estilo Pulp.
Si elegí esta lectura, fue por pura casualidad.
Durante la feria del libro en Valladolid, mientras buscaba entre los diferentes puestos algo interesante, un libro llamó mi atención. Fue una gran sorpresa descubrir que el autor se encontraba enfrente mío. Se presentó anunciando ser "el padre de la criatura" y tras ello, procedió a hablar sobre el libro con mucha naturalidad. El hombre relató de forma bastante amable una breve exposición de la novela, y la curiosidad hizo el resto. 
Prometí escribir esta crítica, así que sin más preámbulos, procederé a ello.

La obra está compuesta por dos hilos narrativos aparentemente opuestos; el primero, completamente sexual y fantasioso, y el segundo, romántico (en el más puro sentido cultural de la palabra), más lúgubre según avanza la historia.
Marco, protagonista de la novela, se muda a Santander tras perder a su mujer en un accidente. Allí comienza a trabajar en un programa erótico de radio junto a una libidinosa compañera llamada Sandra, hecho que producirá ciertos sobresaltos en su vida. Mientras, descubrirá que su nuevo hogar está habitado por un espíritu. Deberá dejar a un lado la racionalidad para hacer frente a nuevos retos que perturbarán su existencia.
Aunque al principio el sexo explícito carga con el peso de la novela, esto se ve eclipsado con la aparición de Leonor, personaje que introducirá la atmósfera oscura en la historia, ganando terreno a la lujuria para dar lugar a un erotismo sombrío y algo más agradable.
En mi opinión, la mezcla de subgéneros es toda una hazaña. El autor ha conseguido integrar ambos de forma que, por separado, las historias resultan mediocres, pero juntas dan lugar a una obra absorbente.
Una vez expuesta la temática, analizaré los pros y contras de "Gótica y Erótica".

CONTRAS de "Gótica y Erótica"
A lo largo del libro, se repite constantemente un recurso que he odiado toda mi vida hasta la saciedad; el uso de puntos suspensivos. En diálogos puede ser imprescindible, pero durante el relato, da una impresión de anti profesionalidad que en absoluto se corresponde con el resto.
Algunos personajes eran demasiado planos para mi gusto, en ocasiones, predecibles.
Es demasiado corto. Admito haberme obligado a mí misma a pausar la lectura una infinidad de veces para no terminarlo tan rápido. A pesar de todo, no me ha durado más de dos días. Una lástima.

PROS de "Gótica y Erótica"
Resulta una sorpresa en este subgénero encontrar personajes femeninos con un carácter tan libertino, y la verdad es que se agradece, pues la mayoría de novelas eróticas tratan a la mujer de forma mucho más sumisa y vergonzosa, hecho que contribuye a la aceptación social de que una fémina ha de ser reservada, sexualmente hablando. Agradezco enormemente al autor el no haberse ceñido a este canon tan dañino, en mi opinión.
Por otro lado, la explicited de la obra me entusiasma. La novela erótica suele tener dos salidas igual de monótonas; la obscenidad o, por el contrario, la timidez (disfrazada de "sensualidad"). Dioni consigue vencer la barrera de la timidez y aunque llega a rozar el umbral de lo socialmente "desagradable", a mí me ha encantado. 
La disposición de los capítulos, saltando de uno a otro entre las diferentes historias lo hace mucho más entretenido.
La acción tiene un desarrollo rápido, limpio y bastante ágil, por lo que resulta ser una lectura fácil.

En conclusión, ha sido un hallazgo estupendo. Recomiendo esta novela a todos aquellos que, como yo, no llegan a disfrutar de las novelas eróticas por culpa del pudor de muchos escritores. Probablemente, esta novela rompa vuestros esquemas y consiga haceros reflexionar sobre el atractivo de este subgénero. 

sábado, 25 de junio de 2016

Eclipse Total, cuando Stephen King se pasó al terror psicológico.


Después de un tiempo de descanso, regreso al blog con una increíble obra del gran Stephen King; Eclipse Total o Dolores Claiborne, según la edición.
Es necesario decir que, hasta la fecha, ha sido uno de los libros que más me he disfrutado.
Increíblemente absorbente y explícito de principio a fin, con un desarrollo fantástico y un final intenso.
La obra, organizada en un único capítulo, narra en primera persona la historia de Dolores Claiborne, una mujer de edad avanzada que pasa la noche en comisaría debido a un crimen del que se la acusa; el asesinato de su jefa, la señora Vera Donovan. Para demostrar su inocencia, deberá contar una serie de hechos pasados encadenados, que sacarán a la luz la dura vida privada de la mujer, víctima de los malos tratos de su marido, las injusticias sociales y su duro trabajo, que la conducirán a situaciones extremas de difícil desenlace.
Cabe destacar que no es una obra de terror como tal, a pesar de tratarse de Stephen King. Podríamos clasificarlo más bien como "terror psicológico". Este detalle le aporta un toque curioso a la historia, ya que mantiene un ambiento lúgubre difícil de encontrar en las novelas deprimentes.
Una vez expuesta la trama, pasaré a analizar los diferentes puntos sobre esta novela.

CONTRAS de "Eclipse Total"
Al tener un único capítulo, poner una pausa a la lectura se convierte en todo un reto, y esto puede resultar molesto e incluso agobiante al lector.
Destacan en este libro ciertos momentos escatológicos (En el sentido más desagradable de la palabra).
El espacio y los personajes son muy reducidos y proporcionan un ambiente cerrado.
La historia es demasiado corta, y deja al lector con ganas de más.

PROS de "Eclipse Total"
Es una lectura entretenida, y quedarás fácilmente sumergido en ella.
Trata asuntos polémicos tales como el machismo, los abusos sexuales, el alcoholismo, los rumores, etc.
También realiza una profundización en las cuestiones éticas presentes en un asesinato y su justificación.
Existe una gran cantidad y variedad de momentos morbosos a lo largo de la novela.
Presenta una fuerte lección acerca de las relaciones personales, la familia y el amor, todo enmarcado en una inmensa decadencia.
El ya mencionado ambiente hermético juega a su favor, ya que permite le desarrollo profundo de los personajes, muy importante en la obra.
A pesar de ser una novela de un único capítulo en forma de monólogo, el final está coronado por un recorte de periódico, detalle que aporta mucha frescura a la historia.

Recomiendo encarecidamente esta novela a los lectores de poco hábito y aquellos que disfruten de las historias cortas pero intensas, que sepan afrontar las situaciones de carácter duro y con inclinación a las temáticas depresivas. 


domingo, 15 de mayo de 2016

Todos los miedos


Buenas tardes, hoy vengo a hablaros de una novela que leí recientemente llamada "Todos los miedos", de Miguel Ángel González, ganadora del premio Café Gijón 2015.
He de admitir que encontré este libro por casualidad. Me gustó la portada y como el título me llamó la atención, decidí comprarlo (por muy ridículo que suene).
Se trata de una obra bastante diferente a lo que uno se puede encontrar normalmente.
Está compuesta por dos historias independientes; el drama familiar sucedido tras el secuestro de una mujer y el último día de vida de un enfermo terminal. La idea predominante de ambas tramas es la de afrontar el futuro. Por esta razón, la novela no se centra tanto en el final de cada historia como en el proceso. Esto es muy interesante, ya que consigue plasmar por completo la sensación de "¿Y ahora qué?". En mi opinión, esta insistencia aporta mucho realismo a la historia, mucho más cercana a la vida cotidiana, que lejos de tener un final, está compuesta por sucesiones infinitas de hechos.
Es bastante corta (apenas 200 págs, mucha de ellas ocupadas por fotografías) y es sencilla de leer. Muy recomendable para lectores con poco tiempo o ganas de probar algo nuevo.
En cuanto a los personajes, pocos y sólo algunos en profundidad, y para el espacio no hay grandes descripciones, pero con el tiempo juega bastante; anécdotas, digresiones, planteamientos futuros, teorías... todo enlaza con el tiempo.
Una vez metidos en materia, es hora de analizar los "pros" y "contras" que, a mi parecer, tiene.

CONTRAS de "Todos los miedos"
Demasiados saltos al pasado. Es cierto que en este caso es un recurso fundamental, pero la frecuencia con la que se utiliza, no tanto.
Los finales son poco sorprendentes. Incluso me atrevería a decir que en la primera parte no hay, pero como ya he dicho antes, la novela no pretende ser sorprendente en ese sentido.

PROS de "Todos los miedos"
Estilo cuidado y exposición muy artística, a pesar de ser realista.
Lectura sencilla y rápida.
Capítulos en los que la historia se relaciona con datos históricos y hechos reales, teorías científicas, etc. (Para los amantes del conocimiento)
En algunas páginas se añaden fotografías que guían la visión artística de la obra.
Gente corriente en situaciones complicadas contadas en detalle. (MORBOMORBOMORBO)
Y por último, como mejor característica, es una novela muy original, otra forma de hacer literatura.

En definitiva, la obra consigue el efecto buscado de angustia de cara al futuro y la recomiendo, sobre todo a quien busque "algo diferente".

viernes, 6 de mayo de 2016

Los Mitos de Cthulhu y otras formas de invertir bien el tiempo


Hoy me gustaría hablar de la estupendísima recopilación de Alianza Editorial llamada "Los mitos de Cthulhu", que comprende historias de Lovecraft y otro escritores del género.
El círculo lovecraftiano es muy interesante, ya que la ciencia ficción y el Romanticismo se compenetran para dar lugar a obras perturbadoras de gran calidad.
Me gusta identificar a autores como Edgar Allan Poe y Lovecraft como "terror real", no porque sus obras provoquen pesadillas, sino porque consiguen un ambiente lúgubre óptimo.
Disfruté bastante la obra a pesar de haberme extendido en el tiempo para terminarla (un mes, aproximadamente)
Recomiendo especialmente esta obra a aquellos interesados en empezar con Lovecraft, pues la selección de relatos es muy adecuada y los autores añadidos, de gran calidad.
Una vez metidos en materia, analizaremos la obra con un poco más de profundidad.

CONTRAS de "Los mitos de Cthulhu"
A mi parecer, los libros más complicados de seguir con continuidad, son los de relatos y destaco las recopilaciones de este género, ya que una vez terminado cada relato, salir de una ambientación tan profunda para entrar en otra es ligeramente displacentero.
A esto se le suma el hecho de que aparecen algunos relatos demasiado largos, que casi podrían ser pequeñas novelas. (Especial mención a "La sombra sobre Innsmouth", calidad excelente pero ocupa 91 págs.)
Como la variedad de autores es notoria, algunas secuencias están más sobrecargadas que otras.
Por último, y para mí lo más sorprendente, Lovecraft resulta ser (en este libro) el autor más aburrido y simple de la recopilación. Al ser promotor del círculo lovecraftiano, explota sus bases con mucha redundancia, y al final causa poco interés en el lector (en comparación con el resto).

PROS de "Los mitos de Cthulhu"
Al estar dividido en relatos, puedes "dejarlo a medias" y retomarlo en cualquier momento, perfecto para lectores ocupados.
El prólogo, la introducción, etc (de Alianza Editorial) están muy completos y arrojan bastante luz a la hora de comprender ciertos textos.
La gran cantidad de escritores diferentes proporcionan relatos muy distintos entre sí.
Desde luego, está muy bien escrito a pesar de ser traducciones.
Las historias son muy interesantes y entretenidas.
Es una forma sencilla de conocer autores diferentes del género.
La organización del libro es simplemente perfecta (precursores, los mitos y mitos póstumos)
Al no ser Lovecraft "lo mejor", podéis imaginar la calidad del resto de autores, algunos quizá no tan famosos pero igualmente geniales.

Considero que este libro debería ser leído por todos aquellos interesados en la literatura, sobre todo aquellos que se decantan por el estilo "gótico" literario, la ciencia ficción, la fantasía o la mitología.
Por último, mi consejo es no pegarse un "atracón" del círculo lovecraftiano, pues se disfruta mucho más en pequeñas dosis.

domingo, 1 de mayo de 2016

Orgullo y Prejuicio: ¿Clásico de mierda?


Quería comenzar en este blog comentando un libro que me sorprendió bastante, y no gratamente.
Como ya sabréis, se trata de 'Orgullo y Prejuicio', un clásico del siglo XIX escrito por Jane Austen durante la época del Romanticismo.
Quiero aclarar desde el principio que a mí no me gustó nada, y por eso me sentía muy extrañada de que esta obra tuviera tanta repercusión.
Entonces, yo me pregunto: ¿Qué tiene 'Orgullo y Prejuicio' para ser considerada una de las novelas más importantes de la literatura universal?
Pero para responder a esa cuestión, necesitamos echar un vistazo a la época y, como no, a la obra en sí.


Uno de los temas más importantes de esta novela, por no decir "el tema" (ya que afirmar que existen más me parece arriesgado) es el matrimonio. Toda la trama gira en torno a ello, incluyendo los diversos problemas y las preocupaciones de los personajes.
La historia se da en el seno de la familia Bennet, formada por cinco hermanas (muy prototípicas en su mayoría), una madre histérica y un padre a veces neutral, a veces idílico.
La ausencia de un heredero varón en la familia centra la trama en la posible muerte del padre y sus consecuencias económicas, por lo que la mujer del Sr. Bennet se obsesiona con encontrarle un marido a las señoritas.
A raíz de esto, aparecerán diversos caballeros que interferirán de forma notable en sus vidas, algunos de buena apariencia que resultarán no ser tan buenos y otros tantos de mala fama que, "curiosamente", terminarán siendo perfectos.
Procederé al análisis de algunos los personajes:
Las hijas de los Bennet son tan prototípicas que parecen alegóricas.
Una de ellas es la chica más afortunada del mundo, la que siempre lo hace todo bien, la favorita. Sí, estoy hablando de Elizabeth, tan maravillosa como soporífera.
Por otro lado tenemos a Mary, con breves apariciones en las que SOLO, repito SOLO, hace comentarios sobre literatura, del tipo "¿Me dejarás usar tu biblioteca personal cuando vivas en...?"
Lydia, la menor de las hijas (15 años) es descrita como una "chiquilla atolondrada", y vaya que lo es, atolondrada y bastante gilipollas ya que estamos, pero oye, que al final del libro su madre está "ogullosísima" de tener una hija casada con solo quince años de edad, ¡qué maravilloso todo! (Destaco que este matrimonio tuvo que ver con el tema de la honra y la pérdida de la virginidad)
Y cómo no, tenemos a la hija mayor, Jane, que comparte nombre con la autora y casualmente es la más inteligente de todas las hermanas. Esto tiene una explicación, pues la obra fue publicada de forma anónima en un principio, con la única condición de que quedase claro que había sido escrita "por una dama".


CONTRAS de 'Orgullo y Prejuicio':
La historia tratada es muy insignificante, por no hablar de lo aburridos que son el tema y la trama.
Los personajes son o demasiado planos o demasiado exagerados.
La redacción de la historia es muy cargante.
El final es aburrido, como era de esperar.
En toda la novela sólo hay unas pocas páginas de "acción", en las que en realidad todos se lamentan a la espera de noticias.
Quizás todo esto lo remata el hecho de que la edición que leí era de las típicas colecciones feas de MILLENIUM, que a decir verdad, no me gustan nada.


PROS de 'Orgullo y Prejuicio'
Es un libro muy bien escrito. (No sé si la traducción es buena o mala, pero no me dio mala impresión).
La ambientación hogareña está muy bien plasmada.
Además, es una buena crítica de la sociedad materialista e hipócrita de la época.


Todo esto merece una explicación:
A pesar de haber vivido el S.XIX en su máxima plenitud, Jane Austen rechazaba el Romanticismo por completo, por tanto sus obras huyen del goticismo de la época. Teniendo esto en cuenta, es mucho más fácil comprender muchos rasgos de la obra, y se hace mucho más interesante para el lector.

En mi opinión, 'Orgullo y Prejuicio' tiene un buen planteamiento, pero un desarrollo vacío. Creo que en esta novela faltaban elementos de interés, como podrían haber sido algunas pinceladas góticas que Jane no quiso dar (un asesinato misterioso, un monstruo...)
No me gustó porque no la disfruté demasiado, pero he de reconocer que es una buena obra, muy importante en el contexto de la época y otra forma de ver lo mucho que el Romanticismo ha influido en nosotros a la hora de apreciar la literatura.