jueves, 2 de febrero de 2017

La Biblioteca de los Muertos


Todos nos sentimos intrigados acerca del significado de la vida. Ante la imposibilidad de hallar una respuesta satisfactoria, la creencia disipa muchas dudas sobre el funcionamiento del mundo. Y como a mí también me parece un tema muy interesante, os traigo mi última lectura; La Biblioteca de los Muertos, de Glenn Cooper.
Me es necesario admitir que no tenía la esperanza de hacer una crítica positiva mientras lo leía. Sin embargo, ha resultado ser más sorprendente de lo intuido.
La historia se divide en tres líneas argumentales, con una cronología muy dispar, pero aun así relacionadas. La historia principal se desarrolla en Nueva York, en 2009. Por otro lado, tenemos la Bretaña del medievo y la Inglaterra posterior a la Segunda Guerra Mundial.
En Bretaña, pleno siglo VIII, el nacimiento del séptimo hijo de un séptimo hijo trae consigo una larga genealogía de hombres deshumanizados con un diabólico poder en sus manos.
Mientras, en el Nueva York actual, un asesino en serie consigue desesperar al mejor detective de la ciudad, Will Piper.
En realidad estamos ante una disputa sempiterna entre el libre albedrío y el destino, pero esto solo puede ser descubierto integrándose en la historia.
No quiero contar mucho más acerca del misterio, así que daré pie a los pros y contras que he ido destacando a lo largo de la lectura:


CONTRAS de 'La Biblioteca de los Muertos'
El principal defecto que tiene (personalmente) es su protagonista. Will Piper; borracho, fanfarrón, paternalista, de edad avanzada, alcohólico y soberbio; un completo fracasado. Y aun así vuelve locas a todas las mujeres aparecidas en el libro. Pero cuando digo a todas, es a todas. Y no solo eso, sino que crea admiración enfermiza allá donde va, hasta con el trabajador más cualificado del Área 51.
En muchas ocasiones, la historia me ha parecido machista. Estaréis pensando que es algo típico de la novela negra, pero no me refiero a esa clase de misoginia. Hablo de cómo ve el autor a las mujeres, la interpretación que da de sus comportamientos y las relaciones cliché que aparecen, especialmente en lo relativo a Will.
La narración puede resultar desagradable a menudo (especialmente con el sexo y las mujeres).
Tampoco quiero dejar en el olvido la mala construcción de los diálogos. Irrealistas, dramáticos y exagerados, por no decir que apenas se distinguen las personalidades de los personajes en numerosas ocasiones.
En mi opinión, al libro le sobran páginas, sobre todo al principio. Tarda en arrancar y llega a parecer pesado. Su extensión es de unas 430 páginas que perfectamente podrían haber sido reducidas a la mitad.
En general, creo que hay un desequilibrio en cuanto a seriedad en la novela que provoca que la narración parezca desencajada en ocasiones.

PROS de 'La Biblioteca de los Muertos'
El misterio tiene un planteamiento muy curioso y artístico, lo cual no es fácil de conseguir.
A pesar de que empieza siendo una novela negra que roza lo cutre, se transforma inesperadamente en una novela legendaria de tipo medieval fantasioso, y eso lo mejora muchísimo.
La visión que ofrece el autor sobre el Área 51 resulta mucho más curiosa de los esperado. Podría afirmar que mi interés sobre ese asunto se ha visto fuertemente afectado (positivamente, claro).
A pesar de todo, existen personajes que consiguen salirse de esa línea aburrida y tipificada, aunque aún queden en ellos vestigios del resto de la obra (mención especial a Kerry).
Me encanta el planteamiento que el autor va desarrollando sobre la vida y el destino. De hecho, los momentos reflexivos son más decentes de lo imaginado.
Aunque tarda en avanzar, la historia va mejorando. El culmen de todo esto se encuentra en un final muy honroso, precedido de unas páginas bastante atrapantes. 
El equilibrio en la narración está logradísimo (excepto en cuanto a seriedad se refiere).
Mis partes preferidas fueron las situadas en la Edad Media, son las mejor construidas y más épicas.
Finalmente, no es todo tan malo para nuestro querido Will. Se trata de un personaje cuya evolución es perfectamente verosímil y sin embargo, positiva. Consigue cambiar ligeramente la opinión formada en torno a él.

En conclusión, la temática del libro es excelente, el planteamiento muy interesante y la reflexión, más de lo mismo.
No obstante, el libro carece de la seriedad necesaria en muchas ocasiones.
Mejoraría mucho reduciendo el número de páginas y reforzando el argumento de la historia actual.
Me ha gustado, pero podría haber sido mejor.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Mis mejores lecturas de 2016

Lo más importante de la despedida del año es hacer reflexión acerca de aquello que ha pasado por nuestra vida y decidir cómo queremos que las cosas cambien en los siguientes doce meses.
He de dedicarle la última entrada del año a hacer inventario de aquello que he leído y me gustaría compartir. Por eso hago esta pequeña selección de las mejores lecturas que han llenado de emociones mis días del 2016.
¡Feliz 2017 y que tengáis un buen año literario!

- Carne Apaleada, Inés Palou: Se trata de una obra autobiográfica. Relata las vivencias de una mujer que, tras verse envuelta en una serie de problemas fiscales, es encarcelada en una prisión femenina. Son los años 70 y España aún está sumida bajo el mando de la dictadura franquista. Durante la novela podremos observar cómo la vida de esta mujer acomodada termina convirtiéndose en un caos del que jamás podrá salir. En 1975, a los 52 años, Inés decidió suicidarse ante la posibilidad de volver a ser encarcelada.

" A veces, para salvar la Vida, hay que andar del brazo de una mujer blanca y pálida. Su nombre es LA MUERTE"





- Homenaje a Cataluña, George Orwell: George Orwell fue un periodista y escritor británico que por diversas circunstancias, luchó como miliciano durante la Guerra Civil española.
En su libro, Homenaje a Cataluña, relata en primera persona su experiencia como integrante del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) en el frente de Aragón y también en las barricadas de Barcelona entre 1936 y 1937.
La historia comienza en Barcelona, donde el autor decide unirse al POUM evitando el ingreso en las Brigadas Internacionales, de ideología principalmente comunista.
A lo largo de la obra, Orwell se encarga de expresar la lucha política vivida en esta región, donde los comunistas y anarquistas terminan suponiendo un obstáculo para la revolución.
Debido a sus ideas y a la afiliación con el POUM (duramente perseguido por los sectores estalinistas), George Orwell huye de España en 1937.
Recomiendo este libro no solo por tratar un período tan importante de nuestra historia en profundidad, sino también por aportar un punto de vista tan cercano sobre los conflictos internos de la izquierda.
La manipulación mediática también es tratada en diversas ocasiones, demostrándonos la importancia de la opinión pública y el poder que supone el manejo de la información.


- Crónica de Una Muerte Anunciada, Gabriel García Márquez: Las historias circulares son un recurso habitual en el Realismo Mágico. Esta novela comienza y termina con el asesinato de Santiago Nasar, ocurrido en un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, en nombre de la honra de la familia Vicario, cuya hija culpa al joven de haber sido el hombre con quien perdió la virginidad.

"El realismo mágico se define como un entorno realista y detallado que se ve invadido por algo tan extraño, que resulta increíble. No por nada el realismo mágico nació en Colombia."
Narcos, primera temporada

- El Quijote, Miguel de Cervantes: Un clásico donde los haya. En este caso, considero que explicar la obra está de más, así que simplemente quiero animaros a leerlo (si no lo habéis hecho ya). Capaz de sacudir todas mis emociones, El Quijote se ha convertido para siempre en un imprescindible en mi vida. 


- El Azul es un Color Cálido, Julie Maroh: Una persona muy importante me animó a leer esta novela gráfica. Gracias, Gema. 
Se trata de la historia de una adolescente que, a los dieciséis años comienza a dudar de su sexualidad. Durante este período de su vida conoce a Emma, una mujer de la que se enamorará y junto a la que desarrollará su nueva vida, marcada duramente por el rechazo de su familia y amigos.



- Frankenstein, Mary Shelly: La miseria humana reflejada en un clásico romántico del siglo XIX.
Quizás uno de los libros más tristes que he tenido la oportunidad de leer.
Cuenta la tragedia de una criatura traída a una vida por el científico Víctor Frankenstein. El rechazo y la soledad sufridos por este ser convertirán la vida de ambos personajes en una sucesión de tragedias que de otra forma podrían haber sido evitadas. 


- Luces de Bohemia, Valle-Inclán: Considerada la obra "cumbre" de este escritor gallego, dentro del teatro del esperpento (técnica narrativa basada en la deformación sistemática de personajes y situaciones). Desarrolla en quince rápidas escenas las últimas horas de la vida de Max Estrella, un excéntrico y miserable poeta ciego (que gozó en el pasado de cierto reconocimiento) acompañado por un estrafalario y vil lazarillo, Don Latino de Hispalis. Se trata de una fuerte crítica hacia la corrupción y la inutilidad de la policía, la ley y la prensa de los años 20, a esa "doble España"; la real, y la corrupta, la "oficial" de la administración.
¿Seguimos viviendo en esa España?


- Duma Key, Stephen King: Relata la historia de un hombre que, tras sufrir un grave accidente en el cual pierde un brazo y parte de su cerebro queda dañada, se muda a una isla ficticia llamada 'Duma Key'. Allí desarrolla un gran talento artístico con el que es capaz de predecir el futuro, matar gente o modificar los hechos. Será la historia de su vecina, Elizabeth Eastlake; una anciana afectada por el Alzheimer, lo que descubra al protagonista que ese poder no está en realidad en sus manos. Tanto los personajes como el paisaje están completamente logrados. La obra está repleta de elementos artísticos cargados de surrealismo y el final resulta apoteósico. (Gracias, Alejandro)


"La verdad tiene que salir, esa es la esencia del arte"








domingo, 27 de noviembre de 2016

La Noche Cantarranera

La Noche Cantarranera
De nuevo en Castilla, la noche,
Bajo la luna cantarranera,
Entregados al derroche
De la adicción imperecedera.

Sin saber cuánto duraremos
En esta enigmática tierra,
Sintiendo que perecemos
En decadencia férrea.

Jóvenes depresivos,
Amedrentados por el futuro,
Creyendo no estar vivos,
Ante la realidad, inseguros.

Entre ellos se consuelan,
Besos en las heridas,
Convencidos de que se ayudan
Convirtiéndose en suicidas.

¿No conoces las bondades
Residentes en tu persona?
Reforzadas enfermedades
A golpe de litrona.

Me encuentro aquí bien.
Quizás no del todo.
¿Ves las heridas de mi piel?
No conozco otro modo.

Carreras sangrientas en brazos
Piernas y estómagos demenciales
Próximos negros lazos
Adornando redes sociales.

En la Pucela decadente,
Lúgubre, lasciva y temible
Sobreviven los fuertes de mente
El resto, destino terrible.

Generación perdida,
Irrealidad dominante,
Sensaciones prohibidas
Depresión limitante.

María Herreras Ordóñez



martes, 18 de octubre de 2016

Orgullo y Prejuicio y Zombis: ¿Renovarse o morir? Morir para renovarse.


Comencé este blog por una buena razón; quería dejar por escrito mi opinión y reflexiones acerca de uno de los clásicos más famosos del S.XIX; Orgullo Y Prejuicio, de Jane Austen.
Orgullo y Prejuicio: ¿Clásico de mierda?
Las características del Romanticismo han "envenenado" mi criterio literario desde la primera vez que leí 'Drácula' con apenas 11 años. Esta es la razón por la que Jane Austen me supuso todo un reto. Al terminar la lectura de "Orgullo Y Prejuicio", me sentí profundamente decepcionada. ¿Tanta expectación para nada? ¿Es posible que esto pueda gustarle a alguien? Por supuesto que sí.
Orgullo Y Prejuicio es la antítesis del Romanticismo Gótico, no del buen gusto.
Pero para los que no sabemos disfrutar de las imágenes hogareñas cargadas de cursilería y simplismo, siempre hay nuevas alternativas y esta vez en forma de novela gráfica bajo el nombre de "Orgullo Y Prejuicio Y Zombis". (Jane Austen y Seth Grahame-Smith)
Lo sé, el título no es para nada prometedor, pero las apariencias engañan; la mezcla es efectiva.
Desde luego quiero dejar claro desde un primer momento que soy una fan absoluta de "fenómeno zombie". Descubrí esta obra mientras aún leía la novela original, y después de una maravillosa charla con el vendedor, me decidí. (Aunque no lo pagué yo, ya que me lo regaló mi pareja, pero eso es otra historia)
Aquel hombre estaba en lo cierto; me iba a gustar. Ahora, meses después de haberlo terminado, os traigo una de mis críticas:


CONTRAS de 'Orgullo Y Prejuicio Y Zombis'
Es difícil hacer una buena adaptación informal de un clásico como este, por lo que no es de extrañar encontrarnos con algunas situaciones ligeramente absurdas, creadas con el único propósito de desviar la acción sin salirse de la trama original.
Aunque estemos hablando de la novela gráfica, no puedo ignorar el hecho de que la película recibió muy malas críticas.


PROS de 'Orgullo Y Prejuicio Y Zombis'
Algo que eché en falta de manera desmesurada en Orgullo Y Prejuicio fue la aparición de un monstruo, un asesinato o cualquier pincelada siniestra. En este caso, tenemos a los zombies. Desde luego, compararlos con Drácula o el mítico Frankenstein sería una desfachatez, pero aportan un toque muy refrescante a la obra.
La trama es infinitamente más ligera.
Por supuesto, es fácil de leer.
El dibujo es agradable a la vista, aunque no es de lo mejor que hay. Recuerda ligeramente al de los cómics de 'The Walking Dead', aunque mucho menos cargado y sin demasiada precisión con los detalles. (Ilustrado por Cliff Richards)


En definitiva; consiguió hacerme disfrutar de un clásico que nunca llegó a calarme.
No es perjudicial el hecho de renovarse. Perjudicial es no saber cómo hacerlo adecuadamente.

martes, 30 de agosto de 2016

Hablemos de Frankenstein


Tal día como hoy nació Mary Godwin Wollstonecraft 219 años atrás. En su honor escribo esta entrada, que no será una crítica normal, sino más bien una pequeña oda.
Mary quedó huérfana de madre a los diez días de su nacimiento, hecho que se ve reflejado en su obra.
La inteligencia y locuacidad de Mary la hacían partícipe en las conversaciones de los intelectuales que a menudo se reunían en casa de su padre. Fue allí donde conoció a Percy B. Shelley, que ya era un hombre casado. En julio de 1814, Mary y Percy se fugaron a Suiza, regresando a Inglaterra meses después. Mary tuvo una niña que murió a las pocas semanas, y después un niño en 1816. La sociedad inglesa veía esta relación como algo escandaloso, así que en 1816 regresaron a Ginebra.
Como es bien sabido, "Frankestein" nació como parte de un juego entre amigos. En junio de 1816, Percy, Mary, Lord Byron, Claire Clairmont y Polidori, se reunieron como hacían habitualmente. Alguien propuso que cada uno escribiera una "historia de fantasmas". Mary y Polidori fueron los únicos que completaron el relato.
Al otoño siguiente, la hermanastra de Mary y Harriet; la mujer de Shelley, se suicidaron.
Mary y Percy se casaron en diciembre, y entonces Mary adoptó el apellido "Shelley".
"Frankenstein" fue terminado en 1817, cuando Mary estaba embarazada de su tercer hijo. En 1818, "Frankenstein" fue publicado anónimamente.
Al año siguiente, William; el hijo de la pareja, falleció. A punto de cumplir los treinta años, Percy B. Shelley murió ahogado en el Mediterráneo.

Nada de él se pierde, pero el mar lo convierte en algo rico y extraño.
(Nothing of him that doth fade, But doth suffer a sea-change into something rich and strange)

Dato gótico curioso: Percy Shelley murió, y su cuerpo fue cremado, con la particularidad de que su corazón resistió el abrazo de las llamas. De hecho, algunos dicen que el corazón del poeta le fue devuelto a su esposa, y que por ese motivo en su lapida puede leerse, además del epitafio, estas palabras en latín: Cor Cordium (corazón de corazones)
Fuente: http://elespejogotico.blogspot.com.es/2016/06/10-epitafios-geniales-de-10-grandes.html

Treinta años después y con tres novelas más a sus espaldas, Mary dejó este mundo.

"Frankenstein" es una obra maestra sobre el rechazo. Nos presenta en primer lugar a Víctor Frankenstein, personaje mucho más cercano a un brujo que a un científico. Víctor es un interesado en la alquimia que poco a poco se acerca a las ciencias naturales. Con mucho ingenio, llega a dar con los secretos de la vida y la muerte, cruzando esta barrera. La criatura creada no es para nada lo que Víctor ansiaba. Este ser será profundamente rechazado por la humanidad, debido a su horripilante apariencia. El ser necesita cariño, pero nadie quiere dárselo. Su apariencia es humanoide, sin embargo hay algo que no encaja, algo tan imperceptible que resulta terrorífico. Todo el mundo teme a la criatura, y aunque al principio resulta inofensivo, pronto hará uso de la crueldad y el odio visceral tratando de darle sentido a su vida. Sin embargo tiene corazón, y sufre con cada uno de los asesinatos. Mientras lleva a cabo su misión, se consume en la miseria, concluyendo con un Víctor Frankenstein tieso de frío en su lecho de muerte y un ser solitario suicidándose en los hielos eternos del Polo Norte.
Será una de las novelas más tristes que he leído hasta ahora. ¿Por quién sentir más pena? ¿Por Víctor?¿Por el monstruo?
El libro deja claro el valor de la comprensión hacia los demás. Vemos a una criatura sedienta de cariño, cuyo principal objetivo es conseguir a una criatura idéntica a él y así no sentirse solo. Víctor, temeroso de que el monstruo se reproduzca, decide negarse. En venganza, el monstruo asesina a cada uno de sus seres queridos.
Como en toda novela romántica, encontramos un fuerte temor por la ciencia. Los tiempos están cambiando, la ciencia avanza y no sabemos si nos superará. "Drácula" se aprovechaba de ser una leyenda olvidada, por ejemplo. ¿Dejar a un lado las creencias puede llevarnos a ser poco precavidos?
También quiero destacar alguna secuencia que me trajo a la mente películas como "Sweeney Todd: El Barbero Demoníaco de la calle Fleet". La primera canción de este filme es interpretada por un joven que habla de Londres de forma muy amable: "He navegado por el mundo, visité sus maravillas
Desde los Dardanelos, hasta las montañas de Perú, pero ¡no hay lugar como Londres!"
En uno de los pasajes de la novela, Víctor Frankenstein habla acerca del paisaje con un tono bastante similar, comparándolo siempre con Londres. Probablemente la escena de "Sweeney Todd" sea un guiño a esta novela. Sin embargo, el S.XIX es conocido como la época de los nacionalismos, por tanto no es de extrañar ver detalles como estos.
Para terminar, me gustaría tratar el asunto de las adaptaciones ilustradas y cinematográficas de "Frankenstein". El monstruo de Mary Shelley debe de ser el más prostituido de la pantalla. Definitivamente, no existe una buena película de Frankenstein. Tramas diferentes, personajes inventados y sobre todo, un monstruo que nada tiene que ver con el descrito en la novela. Quizás la mejor adaptación que he visto hasta la fecha es la de la serie Penny Dreadful. La criatura no es ningún tipo de zombi, ni de color verde. Tampoco es estúpido. El monstruo es simplemente feo. Feo y enorme, humanoide y extraño, con una melena negra enmarañada y una fuerza increíble.
Feliz cumpleaños, Mary. 

lunes, 29 de agosto de 2016

Reseña: Cultura Gótica


Tras un período de pausa en el blog, he querido regresar con algo diferente. No se trata de una novela, ni tampoco de una recopilación. "Cultura Gótica" de Gavin Baddeley es un recorrido a través de las raíces de la escena gótica, y tal como dice la contraportada; "un viaje al corazón de la oscuridad".
El primer contacto que tuve con este libro fue hace ya bastantes meses, y aunque no pude terminar de leerlo entonces por motivos de tiempo, lo retomé este verano. Una decisión muy acertada.
Haciendo hincapié en la lingüística y los hechos históricos que rodean a esta subcultura, Baddeley comienza tratando de definir el tema principal: "¿Qué es gótico?
No se limita a relatar los sucesos relativos al siglo XIX, sino que también aporta una visión muy interesante sobre su desarrollo.
A continuación, el autor hace una profunda exposición sobre la era dorada de literatura gótica, seguida por la del cine. Más tarde, habla de la narrativa gótica moderna y del género conocido como "horror". Seguidamente, pasa al análisis de la radio y televisión góticas, finalizando con el cine de horror moderno.
La verdad es que el libro se sale de la línea académica. Está destinado a un público curioso, no a expertos en la materia.
Tras esta introducción, doy paso al análisis de "pros" y "contras".

CONTRAS de "Cultura Gótica"
Es largo. No se trata de un problema de extensión (238 págs.), pero puede llegar a "saturar" un poco.
Eché en falta más extensión con el asunto literario.
Como ya dije antes, no es para nada académico, así que como libro de consultas, deja mucho que desear.
Me hubiera gustado que incluyese más teoría musical, estética y urbana, ya que solo aparecen esporádicamente. (Creo que existe una segunda parte de este libro que toca esos temas, así que no me quejo).

"Los Ángeles del Pecado", segunda parte de "Cultura Gótica"

PROS de "Cultura Gótica"
El mayor acierto de este libro es todo lo relacionado con la información. Exceptuando algunos detalles, Baddeley supo cuánta dar y cómo hacerlo. 
Por lo general, las explicaciones son amplias y no se deja en el tintero las influencias históricas y socio-culturales.
Es todo lo ameno que puede ser (estando tan cargado)
Mezcla teoría, anécdotas, ejemplos, hostorias...
Nunca faltan los ejemplos. (Libros, música, cine...)
El autor se encarga de principio a fin en explicar qué es la cultura gótica, cómo se ha entendido y cómo ha de entenderse.
Tan pronto estás leyendo sobre Anne Radcliffe como tratando de entender las diferencias del "terror" y el "horror", pasando por la biografía del joven Lovecraft o el temible relato del asesinato de Sharon Tate. Variedad pura.

En definitiva, lo considero un buen hallazgo. Me ha ayudado a comprender mejor la escena gótica y ya por eso vale la pena. Por último, recomiendo leerlo con una libreta a mano siempre. 

Todos tenemos el alma un poco gótica.

lunes, 8 de agosto de 2016

El Príncipe de la Niebla, la novela perfecta para el verano


Esta es una entrada especial dedicada a todos aquellos lectores de poco hábito, ya que este libro se lee con mucha facilidad y una rapidez asombrosa.
Se trata de "El Príncipe de la Niebla", obra con la que Carlos Ruiz Zafón comenzó su carrera literaria.
En la novela, conocemos la historia de los Carver, una familia que decide mudarse a un nuevo hogar huyendo de la guerra. La nueva casa alberga un gran misterio que deberá ser resuelto por una pareja de hermanos adolescentes a lo largo de la obra. Desde el primer día, comienzan a pasar cosas extrañas, todas relacionadas con los antiguos propietarios de la casa y su hijo Jacob, que murió ahogado. Los secretos más profundos del pueblo solo serán revelados con la aparición de el Príncipe de la Niebla, un peligroso villano de ultratumba.
Reconozco no ser gran amante de los libros bajo la etiqueta de "juvenil", pero esto es una excepción. Por lo general, detesto esa clase de libros por tener más marketing que literatura, llegando a encontrar obras de una calidad tan pésima que ni siquiera puedes extraer un mensaje claro. Pero Carlos Ruiz Zafón no se mueve bajo las típicas bases sobreexplotadas de la novela adolescente, y eso se agradece bastante.
Como siempre, pasaré a un análisis esquemático de los diferentes puntos de la novela.

CONTRAS de "El Príncipe de la Niebla"
Algunos hechos me han resultado desconcertantes; las edades, la vida de Victor Kray, el faro, el barco, las estatuas... No he llegado a comprender del todo algunos puntos de la historia.
De principio a fin, algunas situaciones me han dado la sensación de ser ligeramente forzadas, y eso le quita bastante tensión.
Quizás tiene que ver con la etiqueta de "juvenil" de la que ya hablé anteriormente, pero en la mayoría de escenas protagonizadas por Víctor, el autor peca de redundante.
El diálogo del villano es sin ninguna duda lo más irritante de la novela. Lo diré simple y claro; el Príncipe de la Niebla es mucho más temible callado.

PROS de "El Príncipe de la Niebla"
El ambiente familiar en el que se mueven los personajes al comienzo de la novela, está muy logrado y se presenta con naturalidad. Hace que la historia sea verosímil, y la familia, entrañable.
A pesar de ser su primera novela publicada, está muy bien escrita.
Es corta y rápida (230 páginas), sin embargo es bastante original y no cae en los tópicos frecuentes.
Se lee con facilidad. Podría decirse que, incluso, es difícil pausar la lectura.
No hay un solo párrafo aburrido en todo el libro.
La atmósfera misteriosa es consistente, está apoyada sobre varios pilares y va creciendo progresivamente.
El final es bueno, aunque no demasiado sorprendente.

Recomiendo este libro a todos los que buscáis algo que hacer durante el verano.